La inmarcesible de tinta en el Zulia
- Brandon Finol
- 25 jul 2018
- 7 Min. de lectura

Jeannette Maria del Socorro Olier Melguizo, nacida en Barranquilla, Colombia el 13 de febrero de 1954 y renace en Maracaibo el 21 de abril de 1971. Licenciada en Comunicación Social mención: Periodismo Impreso, posee un posgrado en Ciencias Políticas ambas en la Universidad del Zulia. Tiene más de 35 años ininterrumpidos de ejercicio profesional en diversas áreas, entre ellas como reportera del Diario El Zulia y Crítica, cofundadora del órgano informativo del Colegio de Profesores del estado Zulia, Ex-Cátedra, periodista de la revista Respuesta y directora editorial de J&EME Editores.
Desde joven con un ímpetu por aprender Janett llega a Maracaibo, por elección, donde se arraiga y construye el imperio de tinta que ha impreso al Zulia, un ejemplo de constancia y pasión para las generaciones futuras y una pieza invaluable para la historia de la región zuliana.
Cuando comenzó a estudiar periodismo, para ese entonces por sugerencia del profesor Sergio Antillano, Janett junto con otros estudiantes fueron enviados a Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ), para hacer el boletín de la asociación de profesores, y otras publicaciones como el boletín mensual, una página económica y un programa de radio mensual.
Formó parte de la fuerza universitaria del periódico El Zuliano, aquí fue cuando comenzó a practicar lo que es el diarismo, Janett nos cuenta que con este trabajo perdió el miedo que le tenía a las publicaciones diarias, tanto que llegó a atender hasta cuatro fuentes, pero luego de dos años como reportera decide hacerse un tiempo y dejar el trabajo de calle. Para participar en la fundación de la columna LUZ al día, trabajó un año en ExCátedra y un año en el diario Crítica.
«Yo fui la reportera más feliz del mundo».
A raíz de su trabajo en la revista Respuesta, que hasta ese momento se había convertido en uno de sus trabajos preferidos, ella decide crear su propia revista, entonces desde una pequeña oficina en el Centro de Bellas Artes, nace la revista Vitral.
Paralelo a Vitral, Janett y su equipo de trabajo, producían publicaciones corporativas, la revista circuló por un periodo de 5 años, en 1986 funda la firma editorial J&EME Editores S.A., y entre 1986 y 1990, la revista pasó de mensual a bimensual hasta dejarse de publicar, fue entonces cuando la editora adopta un nuevo aspecto en la editorial y comienza a trabajar con juegos didácticos para niños y adolescentes. En J&EME crearon sus propios juegos, siendo el primero, uno sobre el Lago de Maracaibo, el éxito fue abundante, tanto, que Janett decidió viajar y pasar el mismo juego a el Estado Lara, así mismo sucedió con otras entidades como: Nueva Esparta y Caracas, en cada región se utilizaba un aspecto cultural representativo de la zona para el diseño del juego; se vendieron 200.000 juegos en todo el territorio nacional.
También trabajó junto a Lolita Aniyar de Castro, ex gobernadora del Estado Zulia, en la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales (DICORI). Para el año 1995 comienza el trabajo de producción y creación de libros en J&EME Editores, así el libro Lara se convierte en el primer libro de la editorial en ser publicado, material que fue escrito, producido y editado por la misma Janett Olier, quien nos cuenta que a sus inicios solo contaba con la ayuda de un solo fotógrafo contratado, Fernando Bracho. Dicho trabajo fue recorriendo a otras regiones como el Tocuyo, Nueva Esparta y Miranda.
En la culminación del libro Monagas, Janett en un viaje de regreso, Caracas-Maracaibo, mientras aterrizaba sobre la cuenca el Lago de Maracaibo como pasajera en la cabina del piloto, contemplaba el panorama de la ribera de la ciudad que le regalaba la noche. El puente sobre el lago y Maracaibo se convirtieron en una virtuosa imagen que la deslumbró, y decide hacer el primer libro de J&EME sobre el Zulia. Casi veinte años después y treinta libros acerca de la región zuliana, Janett se refiere al trabajo, para con este Estado, como un compromiso que va más allá del regionalismo, mencionando que:
«Tengo para escribir del Zulia como veinte años más».
El mejor fundamento
Después de 31 años de creación de contenido, edición, paginas rotas, y vueltas a hacer, J&EME Editores ha producido un total de 64 libros y publicaciones. Para Janett realizar cada trabajo con un ojo periodístico es fundamental, guiarse con las 5WH es la forma de manejar su equipo de trabajo, todo en J&EME debe girar en torno a ellas, para dar respuestas completas, desde un libro hasta como atender una llamada. Ella siempre va a preferir y prefiere mantener a periodista diestros en el arte del reporterismo, ¿por qué? sencillo, el periodista se crea para examinar a fondo, buscar donde no hay, crear desde cero contenidos sustanciales, la minuciosidad para la recolección de datos y la rapidez de respuesta ante las situaciones bajo presión; por esta razón para Janett Olier el periodista lo tiene todo, y en J&EME lo saben valorar.
Janett, sin ningún tipo de modestia, como ella misma lo dice, cada trabajo de J&EME se hace con calidad y con los estándares más altos. Entre sus tantos trabajo rescata, por mucho, los libros de Historia y geografía del estado Zulia, de primero a sexto grado, trabajos excepcionales y reconocidos nacionalmente por el mismo Ministerio del Poder Popular para la Educación. También hace mención del gran trabajo riguroso, exhaustivo e impresionante que, un equipo de trabajo interno y además externo tuvieron que hacer para la elaboración del libro Fiestas populares de Venezuela religiosas y paganas, en solo dos meses y saliendo desde las 5:30 de mañana cada día, se logró un trabajo exitoso. La elaboración de proyectos siempre va a variar según su magnitud, por ejemplo, un buen trabajo y a buen tiempo no debería tomarse más de seis meses, pero como el margen de error siempre existe, J&EME utiliza cronogramas para mediar los proyectos.
J&EME desde su creación lleva su trabajo al exterior para su impresión, específicamente hablando en Panamericana Formas e Impresos S.A, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia; por su calidad y gran trabajo; una de las razones por las que J&EME sigue creando contenido impreso. Olier después de un año sabático, comenta que ya es tiempo de darle un respectivo ciberespacio a J&EME en las grandes plataformas virtuales.
La editorial como en cada mil y una empresa ha presentado obstáculo e inconvenientes para la realización de sus proyectos pero la misma Janett Olier comenta que las circunstancias se hicieron para superarlas y luego de estas 3 décadas sigue sin ser detenida.
Después de tanto tiempo circulando J&EME Editores ha buscado, por así decirlo, “darle la vuelta”, a cómo se han dedicado a hacer sus trabajos, «en el año 2015, ¿qué pasa?, esto es un proceso creativo, y yo lo disfruto mucho, pero también es un proceso. Hemos tenido mucho trabajo gracias a Dios, entonces, como cuando estaba en el periódico, ya sentía que me quitaba el aliento, me sentía cansada de lo mismo, entonces dije: yo voy a agarrar un descanso», a raíz del año sabático que se toma J&EME, Janett decidió modificar su línea de gerencia y dejar de ser la única para todo, y a aprender a delegar funciones a otros.
Dedicarse en cuerpo y alma, es una breve manera de describir lo que ha hecho Janett Olier con J&EME Editores y para con el periodismo en sí, en el Estado Zulia. El trabajo editorial es uno de los más grandes, serios y magníficos que existe en Venezuela, para Olier, el poder ejercerlo es una dicha insuperable.
A pesar de estar de año sabático para J&EME el trabajo editorial no paró de llegar, fueron 5 los proyectos que tocaron las puertas durante el descanso de J&EME Editores, pero para una mujer como Janett, con un temple y una dedicación de acero para el trabajo, la post fecha de estos trabajos le permitió volver al ruedo armada y con ganas de hacer más, esto por supuesto, con las nuevas expectativas que llegaron a Janett durante el lapso de descanso.
Olier admite que quizás de haber tomado un previo descanso, J&EME Editores quizá tendría más participación internacional, y mucho trabajo fuera de las fronteras de Venezuela. El trabajo criollo y la calidad de los libros hechos en esa pequeña oficina en el Centro de Bellas Artes, fue reconocido por el museo parisino Louvre. Olier, aún impresionada habla de la respuesta y el reconocimiento que le dio esta eminencia cultural por el trabajo desarrollado en J&EME. Para mantenerse como creadores de calidad, J&EME Editores utiliza además de su personal en planta, personal a destajo para generar sus productos, estos pueden ir desde fotógrafos, hasta correctores, asesores, diseñadores, traductores, escritores, y pare de contar, todo este trabajo con la finalidad de producir grandes obras.
Un hecho
Para quien trabajó o trabaja con J&EME, no es un secreto el carácter y personalidad de Janett Olier, quien se describe a sí misma como impaciente, temperamental, fuerte, obsesiva, y muy perfeccionista, por eso después de tantos años en el medio, bromea: «más sabe el diablo por viejo que por diablo, y yo soy vieja y diabla», entre risas Janett describe la trayectoria que J&EME tiene y como esta se ha ido demostrando en todo el país.
Son 57 subpasos que se deben seguir obligatoriamente para la elaboración de un libro en J&EME Editores. Y no es para menos, porque esta editorial se ha ganado 4 Premios Nacionales del Libro, sin siquiera haberse nominado ellos mismos, como lo son: Lía Bermúdez, Barro de América en su V edición, Atlas geográfico de Venezuela y la Guía ilustrada para ayudar al lago de Maracaibo. Además de premios, en una oportunidad J&EME participó como expositor en una feria de libros, actividad que esta nueva y descansada editorial quiere retomar.
Hablar de éxito, para Janett, es hablar con modestia...
«Que una sola persona se tome el tiempo de leer mis libros, para mí es éxito»
Pero labrarse un nombre en un mundo donde hay que ser muy cuidadoso a la hora de entregar un trabajo es fascinante, y ella, a cada una de sus publicaciones, desde las agendas y fascículos hasta el libro más extenso han sido exitosos.
El periodismo regional se ha impregnado de muy buena información, cada trabajo hecho en J&EME Editores, es un trabajo periodístico serio, eficiente y de mucha calidad, privilegiado de información y acompañado de los profesionales más relevantes del estado Zulia, J&EME puede jactarse de haber tenido y tener, lo mejor de lo mejor en cada una de sus publicaciones. Con la diferencia que ahora posee más conocimientos, más experiencias, y más herramientas para realizar un proyecto que hace 30 años.
El tiempo le ha dado aún más entusiasmo, vigor y pasión, para generar y seguir publicando más contenido, como cuando todo empezó en 1986.
Comments