El arte de la restauración en Maracaibo
- Brandon Finol
- 16 jul 2018
- 6 Min. de lectura
En la actualidad los jóvenes zulianos no tienen afinidad por las artes, y se desestima en un 80 %, según estudios realizados por la Universidad de Palermo en América Latina arrojando las actividades recreativas menos populares: visitar exposiciones, teatros y museos.
En Venezuela, estado Zulia se encuentra una ciudad desbordada por un sentimiento regionalista, fundada por centenares de mecenas artísticos, que se encargaron de forjar un patrimonio cultural desde los cimientos de la propia urbe de Maracaibo; como el profesor, Daniel Ángel Paz, artista plástico, conservador y uno de los pocos restauradores reconocidos regionalmente.
«En 1912, se funda el "Círculo de Bellas Artes", conformado por nuevos artistas emergentes de la época, con la idea de combatir la enseñanza deficiente de la Academia de Arte», citando a Manuel Ortega Navarro, profesor de Arte Venezolano e Historia del Arte de la Universidad del Zulia (LUZ), en su publicación Una aproximación a la historia de la vanguardia artística y literaria en Venezuela, 2002.
Para esos años, en Maracaibo se vivía una intensa actividad cultural, muy diferente a la que se vive actualmente. Ortega, se encarga de hacer una aproximación sobre la historia del arte que se originó en el Zulia, partiendo desde los tiempos precolombinos hasta las tendencias actuales que se convierten potencialmente en un acto de extraversión emocional que busca siempre nuevos estímulos. El artista actual se sirve de todo tipo de materiales, de imagen, técnica, ciencia, electrónica o de reproducción mecánica; fusionando estilos, preceptos y reglas para crear todo tipo de arte.
En un recorrido por los museos más emblemáticos del Zulia, como el Lía Bermúdez, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) y el Centro de Bellas Artes, surge la necesidad por preguntar:
«¿Puede considerarse arte todo lo que se expone?»
...La respuesta es muy delicada para muchos, tanto críticos como artistas.
Pero el concepto y significado de arte, según la Real Academia Española: «manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros», cualquiera de las formas que tienen por objetivo manifestar la belleza, la fealdad, la comunicación o la existencia de un sentimiento; con el fin de expresar la percepción del hombre, que imite o represente lo material o lo inmaterial; creando, copiando o fantaseando sobre la realidad, podemos considerarle arte.
Entonces, ¿se pueden considerar obras maestras? Aquí entra la percepción crítica que nos sugiere que una obra maestra, debe contener sublimidad, que rompa cualquier esquema y que repercuta culturalmente. Así como los grandes artistas como Picasso, Da Vinci, Rembrandt, Goya, Carlos Cruz diez, entre muchísimos otros. Pero cómo conocemos en el siglo XXI obras del siglo pasado y hasta mucho antes, destacamos así la restauración y conservación del patrimonio artístico que, tanto artistas plásticos como restauradores y conservadores trabajan día y noche para mantener las obras vivas durante el paso del tiempo.
El profesor Paz afirma que: «Todo creador es capaz de reconstruir el caos con el medio y técnica que encuentre en el momento. Tiene la capacidad de ordenar sistemáticamente toda materia en uso o en desuso. Convierte lo efímero en permanente y conceptualiza lo inerte».
*Vídeo sobre el proceso de restauración de la capa pictórica de Adán y Eva de Durero, con comentarios de María Teresa Dávila, restauradora del Museo Nacional del Prado*
Restauración y conservación
Se comienza por la documentación fotográfica, analizar y reflexionar acerca de los problemas en torno a la conservación y restauración de la pieza artística, y determinar de qué periodo forma parte.
El proceso de conservación consiste en detener el deterioro de objetos de valor histórico o artístico y en restaurarlos para devolverlos a su estado original. Para ello se examina la obra con el fin de identificar los materiales que entran en su composición y poder determinar las causas de su deterioro. La restauración, además de detener éste, puede reparar cualquier cambio hecho en la obra de arte por alguien ajeno al artista que la terminó.
Muy pocos dominan el conocimiento de los procesos de envejecimiento de las obras de arte y las técnicas y métodos de restauración. Y el profesor Daniel representa uno de ellos. «Si es arte tradicional o es arte contemporáneo, este último es mucho más complejo que el anterior a pesar de su antigüedad, debido a que el arte contemporáneo o moderno presenta diversos formatos y materiales en una misma pieza», aseguró Paz.
El proceso de documentación se emplea primero de plantear la restauración y/o la conservación preventiva a una obra. La metodología o praxis que se utiliza guarda relación con la implementación de un plan integral en cuanto patrimonio cultural o artístico; esto significa poner en práctica criterios de selección, documentación, bodegaje, embalajes y curaduría. De acuerdo a convenios de colaboración y patrocinio de instituciones como los museos, el ministerio popular para la Cultura y El Centro de Restauración de Obras en Venezuela.

Picassos solo nacen una vez.
Aunque el arte se pinta muy bonito muchas veces los artistas no se les reconoce como tal, sino años más tarde e incluso mucho después de sus muertes. Lo que nos lleva a preguntarnos por qué ocurre esto, de manera que el arte se desestima por el concepto creado de “todo es arte y quien quiera puede hacerlo” o por el hecho de la ignorancia y la falta de sensibilidad y cultura en el pueblo Zuliano. Sin embargo, parte de la generación millenials o de los años 90 según estudios realizados por Playground muestran que los jóvenes poseen una afinidad por las artes mucho mayor que generaciones previas a los noventas y posteriores a los 2000.
Rossana Contreras, de 24 años, estudia Artes Plásticas en la Universidad del Zulia, considera que la problemática del arte yace en la cultural del «maracuchismo» de ver las expresiones artísticas como basura y no como una crítica social, más allá de lo ornamental como el Art Deco. «Le puedes preguntar a un niño que es arte y no sabe qué responder, pero si le preguntas sobre matemáticas o marcas de carro o muñecas Barbie y el niño te dice hasta el número exacto de neumáticos que puede cambiar una muñeca. Y es que desde pequeño se nos ha enseñado a que el arte es para vagos, hippies y que no es más que un pasatiempo de basura reciclada», explicó exaltada.
Asimismo, la aspirante a artista señaló: «tuve la oportunidad de ser reclutada el año pasado por una restauradora que vino de Italia para ir a Caracas y trabajar con unos murales en Baruta, me pagaron tres sueldos mínimos durante 3 meses. Nos llevaron a un hotel 3 estrellas y teníamos servicio a la habitación las 24 horas, eso sí, trabajamos de domingo a domingo y si hacíamos un pago extra le pasábamos la factura a los patrocinadores y ellos nos reembolsaban. Ahí me di cuenta que el arte además de ser un mundo casi oculto es muy bien pagado. ¡Claro!, si sabes mover los pinceles, nadie quiere trabajar con hippies mediocres», recalcó con una sonrisa en su rostro la estudiante de artes.

¿Amor al arte o a los fondos?
Pero no todos suelen contar experiencias tan gratas como las de Rossana, otros cinco jóvenes más que estaban junto a ella, se sorprendieron porque muchas de las veces que los llamaron para reclutarlos, los estafaron o simplemente les pagaban a medias. «Muchos murales han quedado a medio hacer por lo mismo, porque no terminan de pagar los patrocinadores y todos sabemos que los materiales son sumamente costosos y muchas veces tenemos que llevar los nuestros», puntualizó Marcos Bianco.
En el año 2015 se recuperaron 44 esculturas y 15 plazas a lo largo del territorio regional, que rescataron del olvido 350 artistas plásticos originarios de la región, estas permanecieron sometidas durante 10 años ante embates del clima y falta de mantenimiento por parte de gobiernos despreocupados. Sin embargo, no se logró el objetivo y una vez más todo quedó a medias, a excepción de las 44 esculturas y 15 plazas que reinauguraron en noviembre.
A dónde se escaparon los fondos destinados al Plan Paz. El profesor Jesús Díaz de la escuela de Artes “Julio Árraga” manifestó que las obras que restauraron se sitúan a primera vista y decir que cometieron su objetivo, pero en realidad existe otra. «Yo paso todos los días por la plaza Baralt y realmente no veo el cambio, una pinturita y ya, no hay grandes inversiones, no se ve todo lo que implica el estudio de restauración y menos de conservación, son trabajos inconclusos que muestran la falta de compromiso del gobierno y de mis colegas». Concluyó el catedrático de Historia del Arte.
La restauración y conservación del patrimonio cultural es un derecho que nos corresponde como ciudadanos, queda en nuestras manos cuidar y proteger de estos, concientizando a las generaciones venideras y enseñando al pueblo el valor esencial que manifiesta el arte para la identidad de las civilizaciones y a que, también es parte del sentir zuliano.
«El arte es el lenguaje universal del hombre; el hombre se expresa como quiere; el arte es libre por naturaleza; por lo tanto, todo es arte». Sefagomis, 2015.
Etiquetas: #Arte #Cultura #Maracaibo #Restauracion #Patrimonio #Monocronico
Comments